La consulta realizada en nuestra comuna se enmarca en la implementación del “Plan Nacional Elige Vivir Sin Drogas”, cuyo objetivo es retrasar o disminuir el consumo de alcohol y sustancias ilícitas, generando estrategias que permitan fortalecer los contextos de desarrollo de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes requinoanos.
Para enfrentar esta temática, que parece ser cada vez más compleja, no solo en la comuna si no a nivel país, se forman mesas de trabajo comunales, que en el caso de Requínoa está integrada por: Carabineros, dirigentes vecinales, el Departamento de Educación, el programa Chile Crece Contigo, la Oficina de Deportes, la Oficina de Cultura, la Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO), el administrador municipal y el rector del Liceo San José, quienes estuvieron presentes en esta exposición realizada por las profesionales de Senda Previene.
En rasgos generales, la encuesta muestra que de los estudiantes consultados en la comuna (mes año 2021), el 12,3% declaró haber consumido alcohol, ubicándose por debajo del promedio de 18,3% de la región. El 7,2% de los encuestados indicó haber consumido marihuana, contra un 13,1% a nivel regional. En cuanto al tabaco, solo un 1,2% de los requinoanos dice haber fumado, ante un 1,8% de promedio regional. En cuanto a drogas duras, el 0,3% confiesa haber consumido cocaína, mientras que ningún estudiante de nuestra comuna respondió haber utilizado pasta base, promedios similares estos últimos a los expresados en O´Higgins.
Dentro de las conclusiones obtenidas en el desarrollo de esta encuesta, se concluye que existen factores externos relevantes a la hora de prevenir o fomentar el uso de alcohol y drogas, estos son: la familia, la escuela, los grupos de pares y el tiempo libre, todos estos influyen de forma directa en el comportamiento y en la toma de decisiones de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
Por otra parte, la pandemia también ha sido un factor negativo para los estudiantes, que en su mayoría declaran haber visto afectada su capacidad de aprendizaje durante dicho periodo.
Además, el encierro aumentó el ocio, la prevalencia de videojuegos por sobre la actividad física y el desorden alimenticio.
Otra de las conclusiones indica que el “control parental” es importante para prevenir el consumo de alcohol y drogas, para lo cual no es necesario perseguir a los hijos, más bien se trata de saber dónde están para poder acudir en caso de ser necesario, entregándoles una mayor sensación de protección y seguridad.
Luego de conocer y analizar los resultados de la encuesta, la mesa comunal deberá elaborar un plan de acción, que contenga estrategias para combatir los factores que facilitan el consumo. En este sentido, los profesionales deberán formar comisiones y reunirse periódicamente para conocer los avances y fortalecer los trabajos.