La nueva ruta, incorpora ciclovías, paraderos, iluminación solar, pistas de aceleración y desaceleración e incluso dos puentes con loza, todo con la debida señalización y demarcación.
Antonio Silva Vargas, alcalde de Requínoa, no ocultó su satisfacción al poder abrir este camino, que cuenta con un kilómetro de pavimentación y que contribuirá a terminar con el aislamiento de las familias de la Villa Edén, el sector La Laguna y, en general, de los cerca de 5 mil vecinos de la localidad de Los Lirios.
En la ocasión, la máxima autoridad regional, la intendenta Rebeca Cofré, explicó que “con la apertura de este camino se va a mejorar la conectividad entre las comunas de Requínoa y Olivar, donde las personas ahora van a poder tener mayores facilidades, por ejemplo, contar con locomoción colectiva o poder llegar de forma más rápida y segura también a los lugares que necesiten ir”.
Esta nueva ruta tuvo una inversión sectorial superior a los 1.300 millones de pesos. El seremi del MOP, Moisés Saravia, también presente en esta entrega, aseguró que “es probablemente el único camino absolutamente nuevo, que parte de cero, en la región en muchos años, y la necesidad de hacerlo fue que la gente que vive en los Lirios quedaba absolutamente encerrada. Aquí hay un tráfico de gente hacia zonas agrícolas y, por otro lado, esta va a ser una alternativa paralela a la Ruta 5, que está conectando desde Rengo hasta Olivar y Rancagua”.
En palabras del alcalde de Requínoa, Antonio Silva; “se ha concretado un compromiso de hace muchos años, muy importante para nuestra comuna, estamos mejorando nuestro ingreso por el sector de Los Lirios, ya no será necesario ocupar el atravieso por un cruce ferroviario, algo que era tremendamente peligroso”.
El edil agrega que “son dos los aspectos más importantes; sacamos del aislamiento al sector norte de Los lirios y le ofrecemos la opción de una buena comunicación a Rancagua y Requínoa, una buena comunicación también con nuestros vecinos de Olivar y lo fundamental es proteger la vida de nuestra gente. Además, esperamos que la locomoción colectiva y los transportistas utilicen esta vía”.
Por último, cabe destacar que su diseño consideró un estándar superior al de un camino básico rural tradicional, es decir, además de la calzada, se incorporaron ciclovías, paraderos, iluminación solar, pistas de aceleración y desaceleración e incluso dos puentes con loza, todo con la debida señalización y demarcación correspondiente, entre otras mejoras.